Durante este año, el consumo y
producción de energía a nivel mundial estuvo determinado por el calentamiento
global y el comportamiento del mercado que demanda cada vez tecnología que
consume energía de manera más inteligente.
Así lo revela el top 10 de energía
que Opower realizó respecto al comportamiento y consumo de la energía a nivel
mundial durante el año por terminar.
Los datos proporcionados por la
firma en su portal blog.opower.com, indican que el número uno de su conteo, lo
ocupa el calentamiento global por ser 2012 el año más caliente de los últimos
tiempos.
De acuerdo con este ranking, tan
solo en Estados unidos la temperatura promedio nacional fue de 3.3 grados
Fahrenheit por encima de la del siglo XX y 1.0 grados F. más caliente que el
récord anterior de enero a noviembre de 1934.
Lo anterior ocasionó nuevos
registros para la demanda de electricidad en varios estados, lo que reveló que
un aumento de la temperatura incrementa la demanda de energía eléctrica hasta
40 por ciento.
Otro factor importante destacado
en la lista fue el incremento de la generación de la energía eléctrica en
Estados Unidos a partir de gas natural en 96 por ciento, de los años 2000 al
2012, mientras que la participación del carbón ha ido disminuyendo.
Esto es resultado de una mayor
extracción de este recurso a partir de los yacimientos de gas de lutitas y lo
que ha permitido reducir de manera considerable el costo de este carburante en
la última década.
Asimismo está el consumo de
energía por parte de los teléfonos inteligentes y que este año incrementaron en
45 por ciento sus ventas respecto al año anterior.
Como resultado de ello, el
consumo de energía de estos teléfonos tuvo un incremento "nada
despreciable" ya que tan solo el cobro de los iPhone por carga de energía
es de 0.41 dólares por año, mientras que la del Galaxy SIII cuesta 0.53.
A pesar de ello se prevé que
conforme aumente el numero de usuarios de teléfonos inteligentes cause un menor
consumo de energía en general, como resultado del aumento de la eficiencia de
estos dispositivos.
Otro punto importante lo ocupa el
potencial petrolero de Estados Unidos que se perfila para convertirse en el
mayor productor mundial de "oro negro" en 2017, superando a Arabia
Saudita, según un informe de la Agencia Internacional de Energía.
Dicha condición continuaría para
convertir a la Unión Americana en un exportador neto de petróleo para 2030, lo
que promete hacer que ese país dependa mucho menos de las importaciones de
energía al ser un productor líder.
El estudio estadístico de Opower,
elaborado por Barry Fisher destaca que otro punto importante a considerar es el
incremento de la eficiencia de los vehículos automotores y que desde 2004 han
reducido el consumo de combustible hasta en 23 por ciento.
Aunado a ello, está la incursión
de los vehículos híbridos y eléctricos que han comenzado a incrementar su
presencia a nivel mundial con la venta de hasta 47 mil 500 unidades durante el
año por terminar.
De los cinco puntos restantes
destacan la transformación de la infraestructura de los clientes de energía
eléctrica, que cuidan cada vez más el consumo de su energía en inmuebles e
infraestructura en general.
Asimismo está la revisión de
reactores nucleares, encabezados por Japón que actualmente de los 50 que tenía
hasta antes del terremoto y tsunami de 2011, ahora solo tiene dos en
funcionamiento mientras que el resto se encuentran en observación de seguridad.
A ello se suma la aprobación de
dos nuevos reactores nucleares en Estados Unidos para 2017; y la reducción en
el consumo de 1.7 Terawatts (TWh), en ese país, equivalentes a casi 200
millones de dólares.
Finalmente está el reto de
incrementar la eficiencia energética del país vecino del norte el cual todavía
consume más de lo que produce con una eficiencia de apenas 43.8 por ciento.